Los rankings de prestigio de las editoriales académicas SPI publicados en 2018 forman parte de un estudio más amplio y publicado como informe:
Giménez Toledo, Elea (ed.). Estudio cualitativo de las editoriales académicas. La percepción de la comunidad científica española. Madrid: Federación del Gremio de Editores de España 2018. Disponible en http://ilia.cchs.csic.es/SPI/spi-fgee/docs/EAEV3.pdf
Este estudio, promovido por la Federación del Gremio de Editores de España y financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es continuación de la línea de investigación desarrollada por el Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ILIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en los últimos años.
Los rankings de prestigio 2018 han sido elaborados mediante una consulta con especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales, como en ocasiones anteriores, pero con algunas novedades en la metodología:
- se ha trabajado con una población menor que en los estudios anteriores pero con mayor experiencia acumulada. Más concretamente se ha consultado con los profesores universitarios que han sido acreditados como catedráticos por la ANECA en el periodo 2010-2016. Se remitió el cuestionario a 2173 catedráticos acreditados en disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales, aunque fueron válidos 2095 envíos. La tasa de respuesta en Arte y Humanidades fue del 26,71% y en Ciencias Sociales y Jurídicas del 23,09%, ambas en línea con los resultados de consultas anteriores (26% en la consulta de 2012 y 23% en la de 2014).
- El cuestionario solicita a los académicos no solo la selección de las editoriales más prestigiosas de su disciplina sino también las editoriales en las que ha publicado. De este modo se pueden establecer las diferencias que pueden producirse en la valoración de las editoriales por el hecho de haber publicado en ellas. En el sitio web de SPI (http://ilia.cchs.csic.es/SPI) se ofrecen los rankings de prestigio tomando en consideración el conjunto de cuestionarios recibidos. En el informe citado anteriormente pueden consultarse los diferentes rankings en función de si opinan o no los investigadores que son autores de la editorial.
- Tras recabar y normalizar todas las editoriales citadas por los investigadores consultados se procedió a aplicar el indicador de calidad de editoriales según los expertos (ICEE), desarrollado y probado en las anteriores consultas. Las principales modificaciones en el cálculo del indicador ICEE consisten en la asignación de pesos. En las versiones anteriores de este indicador, los pesos venían determinados por la relación entre el número de respuestas en cada posición con respecto al número total de respuestas obtenidas. Si bien este procedimiento excluye la posible arbitrariedad en la asignación de dichos pesos, limita la comparabilidad de las clasificaciones en diferentes rankings. Considerando esta circunstancia, se ha optado por asignar un peso inversamente proporcional a la posición en la que se menciona la editorial, por lo que una editorial votada en la primera posición contará con un valor 10 y con el valor 1 si es votada en la última posición, siendo los demás pesos proporcionales a esta diferencia (9 para la segunda posición, 8 para la tercera y así sucesivamente). El valor del indicador será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada posición por parte de todos los participantes que la han votado.
Este estudio presenta además otras novedades, como la ampliación de la consulta a disciplinas de Ciencia, Tecnología y Medicina y también un primer acercamiento al prestigio de las colecciones dentro de las editoriales académicas.
Licencia: Se puede hacer uso de los datos del ranking SPI con fines académicos o de investigación y nunca comerciales siempre que además sea citado convenientemente su origen. Este trabajo está bajo licencia Creative commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Como citar: Elea Giménez-Toledo, Carlos Tejada-Artigas, Jorge Mañana-Rodríguez. Scholarly Publishers Indicators (SPI). 2º edición 2014. Disponible en: ILÍA. Investigación sobre el Libro Académico http://ilia.cchs.csic.es/SPI [Consultado el día, Mes, Año].
SPI. Scholarly Publishers Indicators. Books in Humanities and Social Sciences