Logo


Metodología SPI > Metodología 2014

Metodología 2014



Los rankings de editoriales académicas SPI 2014 han sido desarrollado en el marco del proyecto "Evaluación de editoriales científicas (españolas y extranjeras) de libros en Ciencias Humanas y Sociales a través de la opinión de los expertos y del análisis de los procesos" (HAR2011-30383-C02-01), del Plan Nacional de I+D+i. Este proyecto busca conocer el sector editorial académico de los libros desde una perspectiva vinculada a los procesos de evaluación. En ese sentido, se ha trabajado en el prestigio de las editoriales percibido por los investigadores españoles (y el ranking SPI 2014 es su principal resultado) y también en los procesos que las editoriales siguen en busca de la calidad en la edición de textos científicos (ver más en "Peer review" y "Estudios sectoriales").

Para elaborar los rankings SPI 2014 el Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA) diseñó un cuestionario sobre editoriales científicas/ académicas que envió a profesores e investigadores españoles de Humanidades y Ciencias Sociales. La muestra con la que se ha trabajado se compone de 11.864 académicos entre los que se encuentran profesores "sorteables" para la ANECA hasta 2008 y los acreditados como catedráticos en los años 2009, 2010 y 2011. En total se recibieron 2731 respuestas (tasa de respuesta: 23,05%). El cuestionario también es distinto al remitido en la primera versión de SPI. Para elaborar los rankings 2014 se pidió a los investigadores que señalaran un máximo de diez editoriales científicas (tanto españolas como extranjeras) por orden de importancia o relevancia para sus áreas. Aunque los rankings se presentan por separado (editoriales españolas por un lado y extranjeras por otro), la formulación de la pregunta permite analizar el peso de las editoriales españolas frente a las extranjeras en las Humanidades y Ciencias Sociales, algo que está siendo objeto de análisis.


A partir de las respuestas obtenidas, se diseñó y aplicó el indicador ICEE:

Formula ranking SPI 2014

Donde


ni: Número de votos (o menciones) recibidos por la editorial en la posición i (1ª, 2ª, 3ª … 10ª)

Ni: Número de votos (o menciones) recibidos por todas las editorials en cada posición (1ª, 2ª, 3ª … 10ª)

Nj: Número total de votos (o menciones) recibidos por todas las editoriales en todas las posiciones (1ª, 2ª, 3ª … 10ª)

El peso asignado a los votos recibidos por una editorial en cada posición es el resultado de dividir la suma del número votos recibidos en esa posición (1ª, 2ª … 10ª) por la suma del número de votos en las 10 posiciones. En los resultados obtenidos, el peso asignado a la posición n es en todos los casos mayor que el peso dado a la posición n+1 (puesto que al situar una editorial en primera posición se le está otorgando mayor peso que a la segunda, mientras que esta tendrá más peso que la tercera y así sucesivamente).

"Ningún mapa sustituye a la región cartografiada, pero al mismo tiempo (…) una carta bien trazada simplifica el recorrido"

Tomás Granados Salinas.Director de la colección Libros sobre libros del Fondo de Cultura Económica, en la nota de Manual de edición literaria y no literaria