Los rankings de editoriales académicas SPI 2014 han sido desarrollado en el marco del proyecto "Evaluación de editoriales científicas (españolas y extranjeras) de libros en Ciencias Humanas y Sociales a través de la opinión de los expertos y del análisis de los procesos" (HAR2011-30383-C02-01), del Plan Nacional de I+D+i. Este proyecto busca conocer el sector editorial académico de los libros desde una perspectiva vinculada a los procesos de evaluación. En ese sentido, se ha trabajado en el prestigio de las editoriales percibido por los investigadores españoles (y el ranking SPI 2014 es su principal resultado) y también en los procesos que las editoriales siguen en busca de la calidad en la edición de textos científicos (ver más en "Peer review" y "Estudios sectoriales").
Para elaborar los rankings SPI 2014 el Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA) diseñó un cuestionario sobre editoriales científicas/ académicas que envió a profesores e investigadores españoles de Humanidades y Ciencias Sociales. La muestra con la que se ha trabajado se compone de 11.864 académicos entre los que se encuentran profesores "sorteables" para la ANECA hasta 2008 y los acreditados como catedráticos en los años 2009, 2010 y 2011. En total se recibieron 2731 respuestas (tasa de respuesta: 23,05%). El cuestionario también es distinto al remitido en la primera versión de SPI. Para elaborar los rankings 2014 se pidió a los investigadores que señalaran un máximo de diez editoriales científicas (tanto españolas como extranjeras) por orden de importancia o relevancia para sus áreas. Aunque los rankings se presentan por separado (editoriales españolas por un lado y extranjeras por otro), la formulación de la pregunta permite analizar el peso de las editoriales españolas frente a las extranjeras en las Humanidades y Ciencias Sociales, algo que está siendo objeto de análisis.
A partir de las respuestas obtenidas, se diseñó y aplicó el indicador ICEE:
Donde
ni: Número de votos (o menciones) recibidos por la editorial en la posición i (1ª, 2ª, 3ª … 10ª)
Ni: Número de votos (o menciones) recibidos por todas las editorials en cada posición (1ª, 2ª, 3ª … 10ª)
Nj: Número total de votos (o menciones) recibidos por todas las editoriales en todas las posiciones (1ª, 2ª, 3ª … 10ª)
El peso asignado a los votos recibidos por una editorial en cada posición es el resultado de dividir la suma del número votos recibidos en esa posición (1ª, 2ª … 10ª) por la suma del número de votos en las 10 posiciones. En los resultados obtenidos, el peso asignado a la posición n es en todos los casos mayor que el peso dado a la posición n+1 (puesto que al situar una editorial en primera posición se le está otorgando mayor peso que a la segunda, mientras que esta tendrá más peso que la tercera y así sucesivamente).
Licencia: Se puede hacer uso de los datos del ranking SPI con fines académicos o de investigación y nunca comerciales siempre que además sea citado convenientemente su origen. Este trabajo está bajo licencia Creative commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Como citar: Elea Giménez-Toledo, Carlos Tejada-Artigas, Jorge Mañana-Rodríguez. Scholarly Publishers Indicators (SPI). 2º edición 2014. Disponible en: ILÍA. Investigación sobre el Libro Académico http://ilia.cchs.csic.es/SPI [Consultado el día, Mes, Año].
SPI. Scholarly Publishers Indicators. Books in Humanities and Social Sciences